0653 5-T-30 Hawker
Siddeley HS-125 400B msn 25251
.JPG) |
FOTO: MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA |
Incorporado
el 14 de abril de 1971, baja en 1994. Descargado por Resolución CMAD,SFE
009/87' Planilla de Descargo 3/94"R" Exp.ARV3,DPO 7/94.Destinado
al transporte de autoridades de la Armada Argentina y transporte sanitario, realizó
su primer vuelo el 28 de julio de 1970 en la fábrica Hawker - Siddeley en la
ciudad de Chester, cercana a Gales. Para su función de transporte sanitario luego
de su llegada a Ezeiza se construyó una camilla que se fijaba con abrazaderas
sobre el diván y que era introducida en la cabina por la puerta de emergencia.
Una toma de oxígeno terapéutico, disponible para casos de descompensación de
los pasajeros se encontraba ubicada junto a la puerta del sanitario, se
utilizaba para conectar la mascarilla del paciente transportado.
En
febrero de 1971 viajaron a Gran Bretaña el teniente de navío Norberto Dazzi, el
teniente de fragata Hugo Morales y el suboficial Juan Meclazke para realizar
los cursos pertinentes y traer en vuelo la aeronave.
La
máquina partió de Chester siguiendo la ruta de Islandia, Groenlandia, norte de
Canadá, Seven Island y Washington, con una tripulación mínima formada por el
teniente de navío Dazzi, teniente de fragata Morales, el contraalmirante Hermes Quijada, comandante de la operación y el suboficial
Meclazke.
A
su paso por los Estados Unidos tuvo su primera misión realizando un traslado
desde Washington a Tulsa (donde se estaban seleccionando y reacondicionando los
16 A-4Q recientemente adquiridos) y luego a Lemoor NAS.
Días
más tarde continuó su viaje hacia Argentina, pasando por El Salvador, Talara y
Lima (Perú), Antofagasta y Buenos Aires.
.jpg) |
FOTO: MUSEO DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA |
Se
incorporó oficialmente el 14 de abril de 1971 a la Segunda Escuadrilla
Aeronaval de Sostén Logístico Móvil (EA52) con matrícula 0653, característica
5-T-30, encuadrado en la Fuerza Aeronaval N° 3 con asiento en la Base Aeronaval
Ezeiza.
El
26 de junio de 1977, el 5-T-30, durante un aterrizaje en la Base Aeronaval
Ushuaia por la pista 16-34, que en ese momento se encontraba cubierta por hielo
no alcanzó a detenerse, sobrepasando los límites de la cabecera 34; sufriendo el
avión daños de consideración, afortunadamente sin consecuencias personales para
su tripulación, que estaba compuesta por el capitán de corbeta Manuel Arce como
comandante y el teniente de fragata Roberto Devesa como copiloto.
Al
sufrir severos daños, principalmente en las alas, fue llevado al Taller
Aeronaval Central (B.A.C.E.) para sus reparaciones, las que duraron más de un
año.
Durante
la crisis del Canal de Beagle, el comandante en jefe de la Armada, almirante
Armando Lambruschini lo utilizó para realizar varias inspecciones, entre ellas
la realizada a las tripulaciones y aeronaves desplegadas en la Base Aeronaval
Hermes Quijada (Río Grande).
Durante
el conflicto por las Islas Malvinas, el avión seguía asignado a la Segunda
Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil junto con los tres Fokker F-28
(5-T-10, 5-T-20 y 5-T-21).
.jpg) |
FOTO: TN VGM (RE) GUILLERMO RUBINO |
De
un informe de la Fuerza Aérea Argentina sobre los aviones que operaban en Río
Grande surgen varios vuelos del 0653/5-T-30 registrados como transporte de
pasajeros VIP o transporte del comandante en jefe de la Armada:
10
de abril:
Río
Grande – Ushuaia – Río Grande
Río
Grande – Espora
19
de abril:
Espora
– Río Grande – Espora
2
de mayo:
Trelew
– Río Grande
19
de mayo:
Comodoro
Rivadavia – Río Grande (Traslado CJF ARA)
Río
Grande – Trelew
28
de mayo:
Comodoro
Rivadavia – Río Grande – Río Gallegos
En
1987 la Armada junto con las demás FF.AA. recibieron la orden del presidente
Alfonsín de vender los aviones ejecutivos que poseían, aunque siguió figurando
en sus inventarios hasta 1994 en que se lo descargó definitivamente. Antes de
su venta a un propietario civil se le aplicaron todos los boletines
correspondientes a una inspección de 8 años.
Adquirido
por la empresa Alparamis, que lo registró a su nombre el 8 de junio de 1987, asignándole
la matrícula civil LV-AXZ.
.jpg) |
CRÉDITOS DE LA FOTO EN LA IMAGEN |
En
2003 pertenecía a la Compañía Asociación de Petroleras SA.
El
27 de diciembre de 2004 fue registrado a nombre de la empresa Nemiro SRL, para
ser utilizado en la lucha antigranizo en la provincia de Mendoza.
Fue
modificado como avión antigranizo con la instalación de un sistema de cartuchos
de partículas de Ioduro de plata (Agl); este sistema consistía en dos
contenedores de acero inoxidable con capacidad para 200 cartuchos Agl, que
permitían la descarga parcial, progresiva y total de la sustancia química.
Cada
contenedor contaba con cinco módulos de 40 cartuchos. Los dos lanzadores se
colocaron entre las raíces alares con cuatro puntos de anclaje y una toma de
alimentación eléctrica y transferencia de datos, también se le instaló un
sistema de telemetría. Esta modificación quedó sujeta a la aprobación de la
Dirección Nacional de Aeronavegabilidad, la cual nunca fue otorgada.
En
el 2005 la empresa Nemiro SRL puso la aeronave a la venta, siendo adquirida por
la empresa uruguaya de taxis aéreos Air Wolf SRL. Esta empresa en diciembre de
2006 recibió una autorización provisoria por parte del gobierno uruguayo para
operar servicios de transporte aéreo público no regular nacional e
internacional de pasajeros y carga, en la modalidad de taxi aéreo.
En
julio de 2007 el avión arribó a Uruguay siéndole reservada la matrícula CX-BVD,
a nombre de Air Wolf SRL. La matrícula uruguaya nunca se pintó en el fuselaje,
quedando el HS-125 estacionado en el Aeropuerto de Melilla, Uruguay, donde aún
permanece en deplorables condiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario